Ayer, 9 de octubre, se celebró el tercer Desayuno Europeo del ciclo 2018, organizado por las Cámaras de Comercio Europeas en España y Madrid Network, en colaboración con la representación en España de la Comisión Europea, con una exitosa audiencia de en torno a 150 personas.
El tema a tratar en este Desayuno fue el Brexit y sus efectos sobre las empresas en España, que deberán adaptarse, con su modelo de negocio, a las nuevas circunstancias.
De esta manera, se trató de promover, una vez más, la innovación como eje fundamental en el desarrollo empresarial.
La apertura la protagonizaron D. Jochen Müller, Consejero Comercial y Político de la Representación en España de la Comisión Europea; Dña. Carmen Sanz, Presidenta de la Cámara de Comercio Hispano-Noruega y representando a todas las Cámaras Europeas en España; D. Daniel Vinuesa, Subdirector de Atracción de Inversión Extranjera del Ayuntamiento de Madrid y Dña. Gema Sanz, Responsable de Desarrollo de Negocio de Madrid Network.
A continuación, D. Antonio Hernández García, Socio responsable de Estrategia Energética e Internacional y Brexit en España, KPMG, procedió a hablarnos más detenidamente sobre el impacto del Brexit para las empresas en España.
Algunos datos de interés aportados durante su intervención fueron que “un 46% de las empresas españolas han declarado tener algún tipo de relación con Reino Unido, siendo las exportaciones el vínculo más común, con un 18%”. Dentro de esta exportación, los sectores en los que más relación se mantiene con Reino Unido son el de la Industria y la Química, el Agroalimentario, el de la Automoción y el del Transporte; y por lo tanto, los que más afectados se verán por el Brexit.
Además, las previsiones de crecimiento de Reino Unido para 2018 han sido reducidas por el FMI en un -0,2%. Recalca que la economía británica se verá afectada por sus nuevas trabas comerciales con la Unión Europea, reduciendo así su productividad y disminuyendo su atractivo como destino de inversión. La eficiencia del mercado laboral de UK también se verá reducida por una caída de la inmigración.
Como resultado de esta impactante situación de cambio, 2 de cada 3 empresas consideran necesario presentar un plan de contingencia frente al Brexit.
Tras esta intervención, se llevó a cabo una Mesa Redonda en la que se comentaron planes de acción para llevar la teoría a la práctica. Tomaron la palabra D. William Murray, Agregado Comercial y de Política Pública de la Embajada de Reino Unido; D. Jochen Müller, Consejero Comercial y Político de la Representación en España de la Comisión Europea; Dña. Rocío Frutos, Subdirectora General de Política Comercial de la Unión Europea (Ministerio de Economía) y D. Pelayo Ramón Oraa Gil, Socio de Tax de KPMG, experto en temas legales y fiscales; moderando D. Antonio Hernández García.
Tras la ronda de preguntas se pasó al Café Networking, con el propósito principal de intercambio de contactos para finalizar animadamente el evento.